HOla,
un año más el campo asturiano bulle en abril con el aumento de luz y la
conmemoración de las luchas campesinas. Os recomiendo participar y
acudir a alguna de las citas para conocer más de cerca la realidad en
Asturies y cultivar redes y vínculos entre la gente y la gente y la
gente y la tierra.
En
Libélula esbozamos una jornada para compartir. No preparamos
entretenimiento para consumir, los talleres que se dan son horizontales y
todas aprendemos y enseñamos. Construimos el día juntas y ahí os mando
unas ideas para desarrollar que pueden cambiar en cualquier momento,
como la vida misma...
Si te animas al taller de compresas de tela, sería bueno que trajeras máquina de coser, tijeras, hilo, tela que te guste...
Vivimos con varios animales, mejor si vienes sin perrxs.
Vémonos en la calle o en la güerta..
ABRIL
CAMPESÍN
Cada
17 d’abril campesinxs de tol mundu cellebren la llucha pola tierra,
la defensa del territoriu y los derechos de les persones que trabayen
produciendo alimentos en tol planeta. Y fácenlo n’alcordanza
d’otru 17 d’abril, el de 1996. Aquel día policíes militares
brasileños abrieron fueu contra una marcha del Movimientu de lxs
Ensin Tierra de Brasil, en Eldorado dos Carajás, nel estáu de Pará.
Diecinueve persones fueron asesinaes. El so crimen: lluchar pol
derechu a la tierra.
Gracies
a la presión y a la llucha de les comunidaes campesines de tol
mundu, la ONU aprobó la declaración sobre los derechos del
campesináu y d’otres persones que trabayen nes zones rurales. Ye
una reconocencia histórica que, sicasí, nun igua tol dañu causáu
a la población campesina, encargada de producir la mayor parte de
los alimentos que caltienen la nuesa vida, anque ye esfamada,
invisibilizada y primida. El campesináu ve cada vez más frayaos los
sos derechos básicos. Esta situación de vulnerabilidá ta enforma
rellacionada con constantes violaciones de los derechos humanos como
son: espropiación de tierres, desagospios forzosos, discriminación
y violencies machistes, dificultá d’accesu a la tierra, baxos
ingresos y alloñamientu de los medios de producción, protección
social insuficiente y criminalización de los movimientos que
defienden los derechos de les persones que trabayen nes zones rurales
en tol mundu.
Les
empreses tresnacionales d’estracción de recursos naturales,
producción agroindustrial intensiva, construcción de grandes
infraestructures y otres actividaes destructives invaden los
territorios y frayen el derechu a la vida de les comunidaes que viven
de la tierra. Les grandes consecuencies de l’actividá desendolcada
por estes empreses queden impunes. El pasáu 25 de xineru, la rotura
d’una represa de la empresa Vale S.A. provocó’l vertíu de más
de 14 millones de metros cúbicos de refugaya de mineral que
s’espardió a lo llargo de la rexón de Brumadinho, en Brasil. Como
consecuencia d’esti desastre, amás de la evacuación de 24 000
persones, caméntanse más de 300 desapaecíxs y 58 muertes.
Esta impunidá contrasta de forma asimétrica cola persecución
exercida sobre les comunidaes que se rebelen contra estes
inxusticies. Asina ye’l casu de Moira Millán, muyer de la comunidá
mapuche, que foi xulgada’l pasáu 23 de febreru por sofitar como
weichafe
(guardiana de la vida) una acción de toma pacífica del xulgáu
d’Esquel (Arxentina) pa visibilizar la represión y les tortures
sufríes pola lof
(organización social)
mapuche “Vuelta del Río”. Cuando los pueblos s’organicen
contra l’espoliu del territoriu y la invasión corporativa, les
represalies inclúin respuestes tan escomanaes como amenaces
violentes y asesinatos. Samir Flores, activista indíxena defensor
del territoriu y opositor al gasoductu y la termollétrica en Morelos
(México), foi asesináu a balazos el pasáu 20 de febreru.
Toes
estes inxusticies afítense nun sistema que nagua por mercantilizalo
too. Les simientes tán suxetes a lleis de propiedá intelectual,
perdiéndose asina gran parte de la diversidá y bayura biolóxica
que s’heredaba d’una xeneración a otra. Los alimentos ya
inclusive l’agua conviértense n’activos financieros dispuestos a
la especulación. La complicidá de los gobiernos cola
mercantilización de la vida faise nidia cuando éstos se xunten pa
negociar la firma de Trataos de Comerciu ya Inversión (TCI),
dirixíos a afitar midíes que pretenden adautar los sistemes
políticos, mercantiles y xudiciales de los estaos a los intereses de
les empreses.
Les
resistencies que combaten la mercantilización de los recursos
herédanles les comunidaes qu’intenten caltener formes de vida
lligaes a la protección del territoriu. Ye fundamental que tengamos
bien presente que lo qu’estes lluches pretenden conservar son los
recursos básicos pa sostener la vida, de los cualos respiramos,
comemos y, a la fin, vivimos. La despoblación del mundu rural ye una
realidá que pon en peligru la continuidá d’estes formes de vida y
los vieyos saberes de los pueblos, hasta’l puntu de perder el
propiu sentíu de comunidá. Les iniciatives de repoblación rural y
práctiques que busquen una economía d’autosuficiencia nun
interesen a les instituciones y son represaliaes, como pudimos
conseñar en casos como’l de Fraguas (Guadalaxara), onde la
sentencia pue condergar a seis de lxs sos repobladorxs a prisión.
Asturies
ye un exemplu d’esti procesu de destrucción al que se ve sometíu’l
nuesu campu, como consecuencia d’unes polítiques dictaes en
despachos pesllaos de ciudaes axenes a la realidá de la producción
agraria. Lxs campesinxs asturianxs desapaecen o sobreviven a base de
grandes esfuercios. L’aire del centru de la rexón ye irrespirable,
los pueblos desaníciense por abandonu, les quemes afaren el
territoriu, esmantélense les comunicaciones y tresportes públicos
que xunen les zones rurales, demientres que s’invierte n’autovíes
y obres faraóniques qu’aisllen los pueblos. Cuanto más avacaos
tean los territorios rurales y más segregada la so población, menos
sedrá la resistencia y la oposición a megaproyectos de mines a
cielu abiertu, gasoductos, térmiques, autopistes y trenes d’alta
velocidá que tresformen violentamente l’entornu rural y campesín.
La
respuesta de les organizaciones campesines de tol mundu xuníes na
Vía Campesina ye la llucha pola soberanía alimentaria, ye dicir,
pol derechu de los pueblos a decidir cómo producir y distribuyir los
sos propios alimentos, garantizando l’alimentación sana y segura
de toles persones. Esti derechu afítase nel trabayu de lxs
campesinxs que caltienen la producción d’alimentos basándose nes
conocencies tradicionales y na conservación de la biodiversidá.
Les
muyeres son centrales nesta llucha y la soberanía alimentaria faila
posible la resistencia cotidiana de muyeres que curien los nuesos
cuerpos y los nuesos territorios. Pa tresformar el modelu económicu
afogadizu que se sostién sobre’l llombu de muyeres invisibilizaes
hai que poner los cuidaos nel centru, asumiendo toles persones la
prioridá de los trabayos asociaos al caltenimientu de la vida.
Devolver los cuidaos a la comunidá y resistir a la economía
capitalista ye una revolución feminista.
Son
munches les torgues a les que s’enfrenta’l campesináu: la
precariedá de medios; los baxos precios de los productos agrícoles;
la desvaloración ya invisibilización de la vida nel campu; la falta
de polítiques y aguiyos que sofiten l’agricultura campesina,
llocal y artesanal; la existencia de llexislaciones afeches a la gran
producción… Poro, p’avanzar hacia la soberanía alimentaria
faise fundamental l’apoyu decidíu a la producción agroecolóxica
llocal. N’Asturies fai años que va afitándose una rede de
pequeñxs productorxs que, magar les dificultaes crecientes, lluchen
por caltener unes formes d’economía y de vida que-yos permitan
siguir viviendo de cautivar y curiar el terruñu. Pela parte de lxs
consumidorxs ye necesario tomar conciencia de lo que cuesta esti tipu
de producción, y mercar productos y de temporada per venta directa,
en mercaos llocales, organizándose en grupos de consumu. Productos
derivaos del trabayu de campesinxs que caltienen el mundu rural vivu,
cuidando del entornu y conservando les tradiciones culturales y los
saberes populares. El consumu responsable ye una forma de sofitar les
lluches campesines.
Dende
la Campaña Asturiana pola Soberanía Alimentaria sumámonos un añu
más al llamamientu mundial de la Vía Campesina pa conmemorar el Día
Internacional de les Lluches Campesines, y siguir trabayado pa puxar
pola soberanía alimentaria, la llucha contra’l cambiu climáticu y
la conservación de la biodiversidá. Y facemos nuestres les sos
reivindicaciones. ¡Alimentamos los nuesos puesblos y construyimos
movimientu pa camudar el mundu! ¡Contra’l saquéu del capital y el
imperiu! ¡Pola tierra y la soberanía de los nuesos pueblos!
17
d’abril, Día Internacional de les Lluches Campesines.
Campaña
Asturiana pola Soberanía Alimentaria.